![]() |
Tendencias temporales |
El conocimiento de las tendencias temporales de la incidencia de cáncer presenta un gran interés para la vigilancia y control del cáncer en la población, aportando información, fundamentalmente, desde dos puntos de vista: la prevención primaria y la planificación de los Servicios Asistenciales.
Las tendencias pueden expresar variaciones en la exposición de la población a diferentes factores de riesgo, lo que se traducirá en un aumento o disminución de las tasas de incidencia. En aquellos cánceres, como el de pulmón, en los que existe algún factor, como el tabaco, cuyo riesgo atribuible es muy elevado, las variaciones en el hábito de fumar de la población, irán seguidas, años más tarde, de variaciones en las tasas de incidencia de este cáncer. Del mismo modo, puede influir en las tendencias el mejor acceso de la población a los Servicios Sanitarios y las mejoras en las técnicas diagnósticas y terapéuticas, o su aplicación a programas de cribado, que permiten identificar cánceres que anteriormente hubieran permanecido ocultos.
Pero las tendencias temporales también están marcadas por los cambios en el número de habitantes y la estructura por grupos de edad de la población. Por este motivo, es importante expresar las tendencias como tasas brutas, por su interés para la planificación de la asistencia, y también como tasas estandarizadas, lo que permite comparar diferentes períodos, teniendo en cuenta los cambios en la estructura de edad de la población.
La información sobre incidencia, nuevos casos de cáncer del periodo 1985-2011 residentes en la provincia de Granada, procede del Registro de Cáncer de Granada.
Se presenta, para el total del cáncer, el número de casos, las tasas brutas y estandarizadas (población europea), según sexo, y el Porcentaje de Cambio Total (PCT), todo ello tomando los dos grupos de tres años extremos del período: 1985-1987 y 2009-2011.
Incidencia media anual del total del cáncer, incluido cáncer de piel no melanoma, según sexo. Granada, 1985-1987 y 2009-2011 | ||||||
Número de casos, tasas brutas y estandarizadas (pobl. europea) por 100.000 hab. y Porcentaje de Cambio Total (PCT). | ||||||
|
Nº de casos | Tasa bruta | Tasa Estandarizada (Población europea) | |||
|
1985-1987 | 2009-2011 | 1985-1987 | 2009-2011 | 1985-1987 | 2009-2011 |
Hombres |
3.810 | 8.578 | 329,0 | 628,8 | 383,2 | 542,5 |
PCT (%) |
125 % | 91 % | 42 % | |||
Mujeres |
2.719 | 6.431 | 227,0 | 463,9 | 220,5 | 360,4 |
PCT (%) |
137 % | 104 % | 63 % |
Fuente: Registro de Cáncer de Granada, EASP | PCT: Porcentaje de Cambio Total |
Durante el periodo 1985-2011, la incidencia total de cáncer aumentó progresivamente en ambos sexos, tanto el número de casos como las tasas brutas. El número total de casos incidentes registrados en la provincia de Granada, que en el periodo 1985-1987 fue de 3.810 hombres y 2.719 mujeres, pasó a ser en 2009-2011 de 8.578 hombres y 6.431 mujeres. El porcentaje de cambio total entre el número de casos entre ambos periodos fue de un 125% y 137%, en hombres y mujeres respectivamente. Se observaron porcentajes de cambio totales menores para las tasas brutas.
Este aumento es debido, en parte, al envejecimiento de la población, por lo que expresado en forma de tasas estandarizadas, el incremento es menor (42% y 63% en hombres y mujeres, respectivamente).
Para el análisis más pormenorizado de las tendencias temporales de la incidencia, se ha utilizado un modelo de regresión no lineal (joinpoint regression), estimando el Porcentaje de Cambio Anual (PCA) y los puntos de inflexión de las tendencias.
Se presentan las tendencias temporales de la incidencia de cáncer en la provincia de Granada en el período 1985-2011, para el total del cáncer y los seis cánceres más frecuentes en hombres y mujeres en el último período (2009-2011).
Para el total del cáncer, incluyendo el cáncer de piel no melanoma, se observó un incremento estadísticamente significativo de la tendencia en ambos sexos.
El análisis de las tendencias para cada uno de los cánceres estudiados muestra patrones específicos.
Cáncer de piel no melanoma, colon-recto y vejiga urinaria
Se observa un incremento estadísticamente significativo de las tasas de incidencia en ambos sexos para los cánceres de piel no melanoma, colon-recto y vejiga urinaria.
Cáncer de Pulmón
Se observó un incremento en un primer periodo y decremento posterior, ambos estadísticamente significativos, con un punto de cambio en los hombres, y un incremento estadísticamente significativo a lo largo de todo el período en las mujeres.
Gráfic
Cánceres de próstata y de mama
Para los cánceres de próstata y de mama, en hombres y mujeres respectivamente, se observó un incremento estadísticamente significativo de la tendencia en el periodo de estudio.
Cáncer de cuerpo de útero y cáncer de tiroides
En el cáncer de cuerpo de útero y el cáncer de tiroides en la mujer, se observó un aumento de la tendencia, estadísticamente significativo.
Los registros de cáncer de población permiten conocer las tendencias temporales de la incidencia de cáncer en un área geográfica determinada, contribuyendo así a la vigilancia y control del cáncer en la población.
![]() |
Saber más |