![]() |
Supervivencia |
La supervivencia es uno de los indicadores de mayor interés para la vigilancia y el control del cáncer ya que en una población los resultados en supervivencia reflejan fundamentalmente dos aspectos: la eficacia de la prevención y la eficacia del tratamiento.
La mejor organización y dotación de recursos de los servicios sanitarios, junto con la educación sanitaria de la población contribuirá al diagnóstico del cáncer en estadios más precoces y, por tanto, a un mejor pronóstico de la enfermedad. Por otro lado, la utilización del tratamiento más adecuado para cada tipo de cáncer, teniendo en cuenta las características de los pacientes, mejorará los resultados, aumentando la proporción de enfermos que podrán ser curados.
La duración de la supervivencia se define como el tiempo transcurrido entre el diagnóstico de la enfermedad y la defunción de los pacientes.
La tasa de supervivencia observada indica la proporción de pacientes diagnosticados de un cáncer en un momento determinado, que viven al final de un intervalo de tiempo definido. Para este cálculo se incluyen todas las defunciones, independientemente de su causa, lo que refleja la mortalidad total en el grupo de pacientes, no solamente la atribuible exclusivamente al cáncer.
Si embargo, una idea más real del impacto del cáncer en la población estudiada se obtiene si se calcula la supervivencia relativa, que corrige las tasas observadas, teniendo en cuenta el riesgo de los pacientes de morir por causas diferentes al cáncer. Para esta corrección se utilizan las tablas de vida de una población de características similares, en cuanto a sexo, edad y período de observación. Por este motivo, las tasas de supervivencia relativa son superiores a las de supervivencia observada, especialmente cuando se trata de pacientes de edades avanzadas.
Una tercera medida para analizar la supervivencia es la tasa de supervivencia estandarizada por edad, utilizada para la comparación de la supervivencia entre áreas geográficas y/o a lo largo del tiempo.
Cifras de supervivencia de cáncer estimadas para España.
Supervivencia observada y relativa (%) estimada a 5 años para España | |||||
Total del cáncer y cánceres más frecuentes en España en hombres y mujeres | |||||
HOMBRES | MUJERES | ||||
S. observada | S. relativa | S. observada | S. relativa | ||
Estómago | 21 | 26 | 25 | 21 | |
Colon | 42 | 54 | 46 | 56 | |
Pulmón | 9 | 11 | 15 | 17 | |
Mama | - | - | 76 | 82 | |
Cuerpo de útero | - | - | 69 | 76 | |
Próstata | 57 | 75 | - | - | |
Vejiga | 52 | 65 | 50 | 63 | |
Cuerpo de útero | - | - | 69 | 76 | |
TORAL CÁNCER | 36 | 44 | 52 | 59 |
Fuente: Modificado de EUROCARE-4. Elaboración: Registro de Cáncer de Granada, EASP |
Cifras de supervivencia de cáncer en Granada
![]() |
Saber más |