![]() |
Mortalidad |
Cifras generales
La información sobre mortalidad por cáncer en la provincia de Granada durante el periodo 2003-2007 procede del Instituto Nacional de Estadística.
Los datos se presentan como número de casos, tasas brutas, estandarizadas (población estándar europea) y acumulativas (0-74 años), según sexo.
Mortalidad por cáncer en la provincia de Granada, periodo 2003 a 2007 | ||||
Número de defunciones, tasas brutas, estandarizadas (pob. mundial y europea) por 100.000 hab. y tasas acumulativas (0-74 años). Granada, 2003-2007 | ||||
Nº de defunciones | Tasa Bruta | Tasa estandarizada* (pob. europea) | Tasa acumulativa** (0-74 años) | |
Hombres | 5.247 | 247,4 | 212,5 | 15,5 |
Mujeres | 3.279 | 149,4 | 103,8 | 7,4 |
Fuente: Registro de Cáncer de Granada | *Tasas por 100.000 habitantes **Tasa por 100 habitantes |
Mortalidad por cáncer según edad y sexo
Razón Incidencia/Mortalidad
Para cada localización anatómica, la razón Incidencia/Mortalidad presenta grandes variaciones, ya que es un reflejo de la supervivencia en cada tipo de cáncer.
Se presenta la incidencia y mortalidad para las ocho localizaciones anatómicas que ocupan los primeros lugares en la mortalidad por cáncer.
Para cánceres de baja supervivencia, como el de páncreas o de pulmón, la razón entre el número de casos incidentes y el número de fallecidos será próxima a 1; para otros cánceres con supervivencia más elevada, como el de mama, esta razón se aproximará a 3,5; mientras que para otros como el de testículo, tiroides o piel, cuya supervivencia es de un 90-100%, la razón tendrá valores muy elevados. Debido a que la supervivencia de ciertos cánceres (leucemias, cáncer de testículo, cáncer de mama) ha mejorado sensiblemente durante los últimos años, esta razón ha ido aumentando con el paso del tiempo.
![]() |
Saber más |